Login to your account

Username *
Password *
Remember Me
von der Natur und mit der Natur gut zusammenleben - Frauen aus Chiquitania in Bolivien von der Natur und mit der Natur gut zusammenleben - Frauen aus Chiquitania in Bolivien Foto von Dr. Muruchi Poma

El concepto: Sumaq Kawsay/Suma Qamaña

geschrieben von  Dr. Muruchi Poma Dez 04, 2015


También frente al colonialismo de izquierda nuestra filosofía milenaria

 

Definición resumida

 

El Sumaq Kawsay/Suma Qamaña es una forma de vida cotidiana de los andino-amazónicos. Pero también es un  pensamiento, un concepto1, una propuesta filosófica andino-amazónica sobre la vida. Por tanto es una práctica y lectura de la vida en sus diferentes formas2 o en su pluralidad. La forma de vida humana es considerada por el Sumaq Kawsay/S.Q. como un órgano intrínseco y engranado en las otras formas de vida naturales. En eso la vida humana tiene aspectos esenciales: los seres humanos somos per se comunitario-social3; y somos ratio y emotio4. Nuestro  engranamiento con las otras formas de vida es dinámica: multilateral y recíproco, no unilateral ni unilineal. Es decir las laterales o partes se engranan mediante puntos de equilibrio. Por ejemplo el agotamiento paulatino del agua en una zona pone en peligro el equilibrio de vida vegetal, animal y humana. Por tanto, el equilibrio de vida es neurálgico para su reproducción o sustentabilidad. Es tarea del ser humano mantener la configuración natural del equilibrio o configurarloa nuevamente. Ayni (reciprocidad de emulación biotica5), Qhapaq (existir6 con nobleza y justeza7)Taypi8 (centro del equilibrio) y pachakuti (tiempo y espacio dinámico) son las palabras maestras–de origen aymara-quechua- que se acercan a describir la necesidad de cuidar el equilibrio de vida.

 

Sustentabilidad de la vida y no el “Desarrollo Sostenible” suicida

 

Sumaq Kawsay/Suma Qamaña es una percepción vivida en el sentido del pachakuti. Pues refleja una forma de vida que tiene sus raíces en la historia milenaria de los andino-amazónicos. La misma aún existe en la práctica diaria de las comunidades. Pero también es una propuesta de vida para el futuro. Por tanto, esa forma de vida vista y vivida es un proyecto con un basal sistémico9 de percepción del tiempo y espacio (pachakuti) en sus tres componentes: el pasado convivido, el presente conviviendo y el futuro a convivirla, en el sentido no lineal sino cíclico. El pachakuti es ningún simple regreso al pasado, más bien es la sustentabilidad y la garantía de la vida futura. Esa forma de vida que difiere mucho del “Desarrollo Sostenible” o del “desarrollo integral”, que sustenta y practica el perverso derroche ilimitado de nuestros afluentes de vida. Esos términos desarrollistas acuñados por el capitalismo no son otra que la otra cara del orgasmo

perpetuo extractivista de los violadores de la madre tierra. Es un acto suicida. Nosotros proponemos la sustentabilidad de la vida, en tanto mantenga el equilibrio de la humana con su entorno y sus afluentes (recursos) energéticos naturales. Esa forma de ver y convivirla se mueve sobre las ruedas de nuestra percepción del tiempo y espacio. “Para que vuelva el pasado al futuro depende de cómo actuemos en el presente”(Atawallpa). No podemos engordarnos acosta del futuro y del pasado, es necesario también cuidar el equilibrio de vida de las futuras generaciones. Ni el pasado, ni el futuro

destructor sino el pasado constructor del futuro. La era digital demuestra la validez de nuestro concepto: sin pre conocimientos no hay post conocimientos. De ahí, determinadas innovaciones actuales y futuras de las ciencias y técnicas no pueden estar ausentes en ese paradigma ancestral de la vida. Con toda seguridad decimos no a los inventos destructores como la energía atómica, pero sí a la industrialización humana y biótica.

 

 

Viendo y conviviendo hacia un equilibrio de la vida

 

El paradigma andino-amazónico centra su atención en la vida y la ve en su engranamiento dinámico que desemboca en su estado de equilibrio, dijimos líneas arriba. Mediante la acción recíproca (ayni), de carácter emulativa cosmo-biotica (Yampara), queremos mantener la configuración natural del espacio equilibrado de la vida (taypi) en sus diferentes formas, o en su caso volver a configurarlo. Ese espacio de equilibrio deben considerársela como un sistema de  comportamiento de los seres vivos, en éste caso, de los humanos. Ese sistema de comportamiento de la vida humana tiene tres niveles de importancia equivalente, es decir ninguna es más que la otra.

 

Primer nivel, tenemos la necesidad de equilibrio entre nuestra emocionalidad y racionalidad10. No vivimos de orgasmos ni de cogniciones constantes. Consideramos que sólo el acompañamiento y control familiar y el del comunitario puede mantener esa forma de equilibrio. Parte de éste nivel es también el equilibrio entre la espiritualidad y la materialidad11. La actividad espiritual es el espacio neuronal energético12 de nuestra identidad cultural, el del profundo respeto a la materia viviente. Ese espacio debiera ser la limitación al desborde del consumo material, al derroche perverso.

 

Segundo nivel, pretendemos un equilibrio que abarque las relaciones e interrelaciones socioeconómicas, financieras-monetarias, políticas y culturales de los individuos y los grupos humanos, en el sentido del qhapaq andino-amazonico de ser justo, noble y equilibrado. En Bolivia no hay un equilibrio en la distribución de la riqueza del país, de ahí que los originarios vamos por la ocupación de espacios políticos reales y de los medios masivos de comunicación con nuestra

presencia mayoritaria. Y queremos el empoderamiento económico-financiero sostenido de los originarios citadinos y de las comunidades rurales. El Sumaq Kawsay contempla la vida huma no desde el punto de vista individualista y egoísta sino como sujeto social y comunitario, como parte de la pluralidad ordenada. En este nivel, es posible elaborar  configuraciones de equilibrio, así por ejemplo los parámetros de ingresos económicos máximos y mínimos. En un país como Bolivia, donde hay enorme diferencia entre los ingresos de los ricos y los de pobres, será necesario limitar a los dos lados incluyendo impuestos progresivos. Las inversiones selectivas ponderadas y la aplicación de impuestos progresivos, las dos juntas pueden acercarnos a lograr un equilibrio de ingresos en Bolivia.

 

Tercer nivel, los humanos pretendemos ser el equilibrio de la mismísima vida natural. Somos naturaleza cósmica viviente. Somos uno más en la vida cósmica. No sólo vivimos sino también convivimos. Por tanto el equilibrio de la vida humana en y con su entorno es existencial. Aquí también es posible elaborar parámetros de uso (no explotación, porque esa es destrucción) de la naturaleza. No debe ser complicado elaborar una matriz de ingreso y salida de recursos en una

región o país. Esa es tarea de los especialistas. Así podremos consumir agua de la región en la medida que ese consumo mantenga y no destruya el ecosistema de la región. Gobernaciones, municipalidades y organizaciones comunales debieran impulsar la conformación de expertos para elaborar matrices regionales para el manejo equilibrado de los recursos naturales de la zona. Debemos obligar a las empresas extractivistas que explotan en la zona para que financien el trabajo de los expertos. Y debe terminar la orgía extractivista en el Salar de Uyuni, no es posible que la explotación del litio tenga una inversión de casi 1.000.000.000 de $US y la de quinua cuente tan sólo 25 millones. La primera mantiene centenares aún sin generar ingresos, la segunda ocupa 60.000 almas y contribuye con millones de $US. Es necesario crear parámetros de equilibrio de la inversión boliviana, donde la actividad agrícola comunal y campesina obtenga más recursos.

 

 

Los principios del Sumaq Kawsay/Suma Qamaña

 

Cuatro principios marcan el comportamiento humano de los andino-amazónicos.

 

El principio de rotación: rota para regenerar energías (sumaq puqunapaq suchuy); en la vida política, económica y natural es saludable la alternación. Quién no rota termina en la bancarrota. Tomemos la propuesta de Felix Patzi Paco sobre la rotación política de los políticos en el gobierno boliviano.

 

El principio de pluralidad: acepta a los(as) diferentes (wakjinatapis kuskachay); diverso y plural es la vida, no sólo es positivo y negativo sino también neutro, si queremos vivir en armonía debemos aceptarlos (as) tal como son.

 

El principio de reciprocidad: devuelve lo que recibiste (ayni sumaq kuska kawsanapaq); la vida se reproduce siempre y cuando exista el acto armónico de dar y recibir, y viceversa. Nuestros actos de la espiritualidad calendarizado son una expresión de esa reciprocidad. De esa forma reafirmamos nuestro software cultural en nuestras sendas neuronales.

 

El principio de repetición: sustenta el pasado para un futuro mejor (pachakuti). No hay futuro sin pasado. Investigaciones del cerebro humano han demostrado que para la previsión del futuro utilizamos nuestra memoria13, es decir nuestros conocimientos acumulados sirven para planificar.

 

 

                                                                                         

 

1Existen otras interpretaciones de sumaq kawsay/suma qamaña, asi el “Buen Vivir” de Ecuador y “Vivir Bien” de Bolivia, pero también otros conceptos del pensamiento andino-amazónico. El Tercer Sistema, modelo comunitario de Felix Patzi Paco es un aporte de mucho peso en el pensamiento boliviano y originario andino.

 

2Simón Yampara divide en cuatro mundos la vida: el mundo de las gentes, el de las deidades, el del animal, el del vegetal y el mundo de la madre tierra. Ver Suma Qama Qamaña: paradigma cosmo-biotico Tiwanakuta. P.12 (Tesis de grado –UPEA, El Alto, Bolivia- no publicado, 2015)

 

3El pensamiento occidental habla de lo social: del individuo en la sociedad. Nosotros vamos un paso más: el social ser humano siempre se realiza en un núcleo o ambiente comunitario; nace en la familia y se realiza en la comunidad, de la cual es parte la familia, también el ser humano. Ahí nuestra explicación del término: social-comunitario.

 

4Ratio y Emotio son palabras del latín, la primera está para razón y la segunda para emoción

 

5Simón Yamapara:

http://amigo-latino.de/indigena/noticias/newsletter_11_15/699_sq_ritus_agosto_sy.htm

 

6Muruchi Poma en el sentido de ser, estar y poseer: Qhapaq Ñan y Socialismo, 2011. Pag.:25

 

7Javier Lajo: QHAPAQ ÑAN LA RUTA INKA DE SABIDURÍA, 2005. Pg.: 79

 

8Atawallpa Oviedo Freire Wakakue: QUÉ ES EL SUMAKAWSAY; Bolivia, 2012

 

9Javie Amaru Ruiz García postula la tetraléctica, que en quechua propongo como tawannintin

 

10Atawallpa lo llama

„racional, sensitivo“, ver: http://amigo-latino.de/indigena/noticias/newsletter_11_15/700_sq_pachapap_AOF_.htm

 

11Patzi Paco, Felix: Tercer Sistema, Bolivia, 2010, p.17

 

12Atawallpa lo define: „El mundo andino milenario no es ni religioso ni seglar ni ateo ni laico, es profundamente espiritual y que implica la correlación entre lo material y lo energético, lo mundano y lo sutil.“

 

13Grüter, Thomas: MORGEN WAR EINMAL Revista Gehirn&Geist, Nr.1/2010, pag.42

Letzte Änderung am Donnerstag, 24 November 2016 12:51

Schreibe einen Kommentar

Bitte achten Sie darauf, alle Felder mit Stern * zu füllen. HTML-Code ist nicht erlaubt.

  1. Beliebt
  2. Im Trend
  3. Kommentare

Neuste Artikel